Trabajo en equipo, multidisciplinariedad y liderazgo

Trabajo_en_equipo_300x224

En las organizaciones actuales es corriente verse involucrado en el desarrollo de proyectos, generalmente acometidos a través del trabajo en equipo. No obstante, y por desgracia, muchos entienden aún este término como la mera instrucción por parte del responsable hacia sus colaboradores sobre la tarea que cada cual ha de realizar; eso sí, reunidos en una sala y con una presentación por delante.

Indudablemente, el trabajo en equipo va mucho más allá. Como es sabido, para sacar el máximo partido a un equipo no solo es necesario conocer bien al equipo y coordinarlo adecuadamente, sino que éste debe saber complementarse y ser flexible. Asimismo, se debería animar a sus componentes a ofrecer diferentes puntos de vista, plantear alternativas y cuestionar todo aquello que no tenga claro y que pueda resultar en un inconveniente para la correcta consecución de los objetivos marcados. En definitiva, si se logra la colaboración y la comunicación dentro del equipo, se favorecen tanto el buen clima como la calidad del trabajo realizado.

Sin embargo, la intención de este artículo no es tanto centrar la atención sobre las ventajas del trabajo en equipo, sobre las que ya existe mucha literatura al respecto, sino en la importancia de lograr que el equipo sea lo más funcional posible.

Proyectos e ideas

Puesto que la principal finalidad de trabajar en equipo es llevar a cabo un proyecto, en este momento sería interesante centrarse precisamente en lo que da origen al mismo, o sea, en la idea.

Aunque las ideas puedan surgir por pura inspiración, lo normal es que lleve algún tiempo madurarlas. Generalmente, además, estas ideas suelen nacer de una necesidad y se desarrollan con la intención de satisfacerla. Pero, aun con esta intención, puede ser que la idea no llegue ni siquiera a desarrollarse, o bien que fracase si no se ponen los medios para evitarlo. Unas veces, el motivo podrá ser la falta de conocimientos para llevarla a cabo, y otras que el punto de vista empleado no sea el adecuado o que éste sea parcial, por lo que se acabará siguiendo un procedimiento insatisfactorio o inviable.

En The PMBOK® Guide—Fifth Edition (“Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos – Quinta edición”), se indica lo siguiente:

Todo proyecto crea un producto, servicio o resultado único. Aunque puede haber elementos repetitivos en algunos entregables del proyecto, esta repetición no altera la unicidad fundamental del trabajo del proyecto. […] debido a la naturaleza única de los proyectos, puede existir incertidumbre respecto de los productos, servicios o resultados que el proyecto genera. Las tareas del proyecto pueden ser nuevas para el equipo del proyecto, lo que hace necesario planificar con mayor dedicación que si se tratara de un trabajo de rutina (Project Management Institute, 2013, p. 11).

Por tanto, para llevar a cabo un proyecto con éxito es necesaria una cuidada planificación previa que le dé forma, para la que, evidentemente, será fundamental contar con ciertos conocimientos imprescindibles (hablando en términos generales).

¿Qué ocurre entonces si no se dispone de esos conocimientos? En este caso, por supuesto, siempre será posible acudir a otros profesionales y disciplinas para ayudar en la labor. Pese a ello, y aunque parezca increíble, en numerosas ocasiones la disposición de los equipos en las organizaciones es inflexible, por lo que se tiende a acometer los proyectos siempre de la misma forma y con los mismos recursos, lo que a veces resulta improductivo. De hecho, el disponer de distintos puntos de vista, tanto en el campo profesional como en el de conocimiento, podrá convertirse en una ventaja. De esta forma será posible acceder a soluciones que, por costumbre o simple visión parcial, nunca saldrían a la luz.

En la línea de todo lo anteriormente expuesto, Steven Johnson, autor del libro “Where Good Ideas Come From”, propone que las buenas ideas normalmente necesitan de un tiempo de maduración, y que suelen surgir tras la colisión con otras ideas, generalmente en un entorno adecuado y fruto de la interacción con otras personas.

En el siguiente vídeo podemos verlo en una interesante charla en la que hace un resumen sobre sus razonamientos:

Steven Johnson: Where good ideas come from

La importancia del equipo multidisciplinar

De todo lo anterior podemos extraer que, si disponemos del equipo con los conocimientos necesarios, y además somos capaces de favorecer la comunicación entre sus integrantes y fomentar la creatividad, probablemente logremos agilizar el tiempo de maduración de las ideas, acometiendo con mayor éxito y en menor tiempo el proyecto.

Por otra parte, la semana pasada recomendaba desde mi perfil de LinkedIn no perderse el programa Redes 158, en el que Eduard Punset hablaba con Ajay Royyuru, biólogo computacional, sobre la importancia de la multidisciplinariedad en la investigación. A título personal me resultó muy interesante, y en términos generales coincidía con mi punto de vista al respecto: el enfoque multidisciplinar es imprescindible para llevar a cabo determinados proyectos, más aún cuanta mayor complejidad poseen.

Es necesario tener en cuenta que, aunque podamos disponer de muchos conocimientos distintos, si no logramos conectarlos entre sí probablemente no conseguiremos obtener los resultados deseados, o al menos tardaremos más en lograrlo. Además, será bastante improbable que una misma persona domine numerosas disciplinas, por lo que trabajar con un equipo multidisciplinar se hace aún más necesario, ya que será más beneficioso para el proyecto acometerlo desde diferentes puntos de vista, tanto profesionales como intelectuales.

El buen líder

De todas formas, como comentaba al principio, trabajar en equipo no siempre implica hacerlo en un ambiente cooperativo. Para obtener los mejores resultados se debe favorecer un clima de colaboración, coordinación, comunicación y tolerancia, y por ello es fundamental tener un líder que sea capaz de reconocer los talentos y aptitudes de los que están a su alrededor. El buen líder tendrá que ser capaz de sacar el máximo provecho de su equipo, pero no solo de forma individual, sino también mediante el fomento del adecuado trabajo en equipo, favoreciendo el intercambio y la conexión de ideas entre sí.

Para acabar, y como ejemplo de todo lo anteriormente expuesto, a continuación os dejo un inspirador vídeo de cómo alguien con una ambiciosa idea y ningún conocimiento técnico para hacerla realidad, ha sido capaz de llevarla a cabo con una adecuada planificación, utilizando sus dotes de liderazgo y la correcta integración de un equipo multidisciplinar:

Mick Ebeling: The invention that unlocked a locked-in artist

Publicado en RRHH
2 Comentarios en “Trabajo en equipo, multidisciplinariedad y liderazgo
  1. LeadingSolutions dice:

    Articulo muy interesante y didáctico sobre cómo el entorno de trabajo adecuado junto con el líder adecuado puede llegar a conseguir resultados increíbles.
    Un líder comprometido con la empresa y con su equipo se encargará de motivar al equipo y mantenerlo unido. Este equipo, donde todos se valoran y respetan, líder incluido, será fundamental para lograr el máximo desarrollo y los mejores resultados posibles.

Deja un comentario