Cuando la Televisión de Alta Definición (“High Definition Television” o HDTV) ya está plenamente consolidada, y prácticamente todo el mundo tiene en su casa algún dispositivo Full HD, comienzan a llegar los primeros televisores 4K al mercado, como el KD-84X9005 de Sony.
Pero, ¿qué es el 4K y qué diferencias tiene con Ultra HD, 4K2K, Quad HD, 2160p, DCI o Super Hi-Vision? ¿En qué consiste el 8K? A éstas y otras preguntas procuraremos dar respuesta entre este artículo y el siguiente.
La ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones), organismo de la ONU encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas, desarrolló hace un año un borrador con las nuevas recomendaciones técnicas para la televisión de ultraalta definición (“Ultra High Definition Television” o UHDTV), pasando inmediatamente a ser sometido a su aprobación por parte de las Administraciones.
Recordemos que el estándar HDTV engloba tanto al 1080p/1080i (más conocidos como “Full HD”), con resolución de 1920×1080 píxeles o 1080 líneas horizontales, como al 720p, con resolución de 1280×720 píxeles o 720 líneas horizontales.
En el caso del estándar UHDTV ocurre algo similar, pues se han desarrollado dos formatos con distintas resoluciones: los coloquialmente llamados “4K” y “8K”.
El de menor resolución, denominado 4K por rondar los 4000 píxeles horizontales, cuadruplica la resolución del Full HD. Dependiendo de la relación de aspecto (16:9, 21:9, etc.) puede tener varias resoluciones, aunque la habitual es de 3840×2160 píxeles (16:9), con alrededor de 8,3 Megapíxeles (3840 x2160 = 8.294.400 píxeles).
El 8K, formato de vídeo digital propuesto por la NHK de Japón, dispone sin embargo de una resolución de 7680×4320 píxeles (cerca de 33,2 Megapíxeles), 16 veces superior al formato con mayor resolución de la HDTV, el archiconocido Full HD. Como a su hermano pequeño, se le denomina 8K como alusión al número de píxeles horizontales que lo conforman.
Ultra HD, 4K2K, Quad HD, 2160p, DCI y Super Hi-Vision
Aunque ambos formatos son conocidos habitualmente con el sobrenombre de 4K y 8K, también pueden tener otros nombres alternativos:
- Ultra HD (o UHDTV): nombre del estándar.
- 4K2K: referencia a la resolución aproximada de 4000 píxeles horizontales x 2000 píxeles verticales.
- Quad HD: al ser “quad” la abreviación del término inglés quadruple, indica cuatro veces la resolución del Full HD (también es conocido como “Quad Full HD” o “QFHD”).
- 2160p: resolución en líneas horizontales del formato 4K (4320p para el 8K).
- DCI: acrónimo de Digital Cinema Initiatives, LLC. Se trata de una entidad creada por siete estudios de cine (Disney, Fox, Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount Pictures, Sony Pictures Entertainment, Universal Studios y Warner Bros. Studios) para establecer las especificaciones del Cine Digital. El formato de mayor calidad utilizado actualmente en el Cine Digital es el 4K.
- Super Hi-Vision: primer sistema de vídeo con más de 4000 líneas horizontales de resolución desarrollado por NHK y aprobado por la ITU dentro el estándar UHDTV con el sobrenombre de 8K.
Calidad, compresión y transmisión
En estos momentos, si escogemos únicamente un fotograma de una señal 8K, tendremos una imagen de más de 33 Megapíxeles, una resolución superior a la de casi todas las cámaras fotográficas digitales actuales. Si extrapolamos esta imagen a vídeo, donde el estándar permite trabajar hasta 120 fps (es posible utilizar 24, 25, 50, 60, y 120 fps), las necesidades de ancho de banda para su transmisión se disparan.
Actualmente es posible su transmisión a través de distintos medios: en 2005 NHK logró enviar esta señal a 240 Km a través de una red de fibra óptica, en 2010 envió la emisión desde UK a Japón a través de Internet, y en 2012 NHK emitió con éxito la señal UHDTV a 4,2 Km a través de UHF. No obstante, debemos tener en cuenta que la señal de vídeo, sin compresión alguna, ronda los 48 Gbps, mientras que el audio (del que hablaremos en el próximo artículo) está en torno a los 50 Mbps.
NHK ha desarrollado un códec especial para este estándar, siendo capaz de reducirlo hasta los 500 Mbps; aun así, “pesa” unas 50 veces más que la emisión por antena de la HDTV 1080p. Para que nos hagamos una idea, si queremos enviar esta señal a través de nuestra red de casa, sería necesario utilizar el reciente estándar Wi-Fi 802.11ac, que ronda la velocidad de 1 Gbps.
Hasta aquí hemos repasado en qué consisten los nuevos formatos 4K y 8K, y cuáles son sus especificaciones. En la siguiente parte del artículo se tratará cuándo y cómo podremos sacarle partido a los nuevos televisores UHDTV, además de profundizar algo más en las características de este estándar.
[…] sobre lo que nos depara el presente y el futuro en cuanto a la calidad de imagen con los sistemas 4K y 8K, pero ¿qué ocurre si tenemos un monitor o proyector con resolución inferior incluso al 720p y […]