En la primera parte del artículo veíamos ciertas especificaciones y características del nuevo estándar UHDTV, así como sus diferencias con respecto a la calidad de imagen que disfrutamos actualmente con el Full HD. También enumerábamos algunos de los diferentes nombres por los que era conocido, y hacíamos referencia a las necesidades de ancho de banda que el estándar 8K requiere para su transmisión.
En esta última parte del artículo abordaremos la forma en la que podremos sacarle partido a los primeros televisores 4K, así como algunas características que aún quedaban por enumerar.
¿Cuándo existirán contenidos?
Puesto que acaban de salir los primeros modelos comerciales de los televisores 4K, aún es pronto para poder sacarles el máximo partido, al igual que ocurrió con la HDTV en sus inicios.
Entonces, ¿esto quiere decir que si nos compramos hoy un televisor 4K no podremos disfrutar de toda su calidad hasta dentro de unos años?
Debemos recordar que ya existían cámaras fotográficas digitales, a finales del siglo pasado, que disponían entonces de 2 Megapíxeles de resolución, calidad que actualmente estamos disfrutando en nuestros televisores Full HD a través de los diferentes canales de televisión en Alta Definición, videocámaras, reproductores de Blu-ray, videoconsolas, etc. Por tanto, la máxima calidad de imagen que hoy día son capaces de ofrecernos estos dispositivos Full HD, estaba ya presente en las cámaras fotográficas digitales compactas que hace algo más de una década teníamos a nuestro alcance.
Puesto que en la primera parte del artículo veíamos que el formato 4K tiene una resolución de 3840×2160 píxeles, esto quiere decir que con una cámara de 8 Megapíxeles (resolución ampliamente superada en la actualidad incluso en las cámaras compactas más básicas) ya podríamos disfrutar de la máxima calidad en las pantallas 4K. Además, existen en estos momentos dispositivos que son capaces de reescalar la imagen desde fuentes Full HD a la resolución ofrecida por estos nuevos televisores. El Sony BDP-S790 es uno de ellos, permitiéndonos no solo reproducir las películas con calidad 1080p, sino también ampliar su resolución para llevarla hasta el 4K. Asimismo, también es posible reproducir actualmente esta calidad de imagen con PlayMemories Studio para PlayStation®3, capaz de visualizar las fotos con resolución 4K a través de la PS3®.
Por otra parte, la próxima aparición de PlayStation®4 permitirá la reproducción de fotos y vídeos 4K, al igual que otros dispositivos como REDRAY® o el Sony FMP-X1, ambos reproductores multimedia para contenidos 4K, contando el de Sony con la posibilidad de conectarse al nuevo servicio de vídeo bajo demanda 4K que la compañía espera lanzar a finales de año.
También debemos tener en cuenta que la primera emisión de TDT en UHDTV del mundo ha sido realizada en España durante el Mobile World Congres (MWC) 2013, en febrero de este año. Igualmente, se han realizado pruebas de UHDTV por satélite en abierto por el Hispasat 30ºW con motivo de la celebración en Madrid del DVB World 2013, por lo que la visualización de este tipo de contenidos no se limitará únicamente a los reproductores 4K, sino que además se está trabajando en su emisión por distintos medios, aunque aún quede algo de camino por recorrer.
Otra noticia a tener en cuenta es que la Blu-ray Disc Association, en un comunicado enviado a CNET, ha confirmado su decisión de plantearse la reproducción de contenidos 4K en el Blu-ray, por lo que de ser así en 2014 podrían introducirse los primeros Blu-ray UHDTV/4K.
Y, ¿qué ocurre con el 8K?
En cuanto al 8K, parece que no será hasta el año 2020 cuando se comiencen a fabricar este tipo de pantallas, coincidiendo con las primeras emisiones experimentales de NHK en Japón bajo este estándar, según ha indicado Yukihiro Nishida, ingeniero de desarrollo en esta compañía. Hay que tener en cuenta que, tal como veíamos en la primera parte del artículo, este formato demanda un gran ancho de banda para su transmisión, a pesar del nuevo sistema de compresión desarrollado por NHK.
Sonido
La mejoras de la UHDTV no solo serán palpables en la calidad de la imagen, sino también en el sonido, aunque en principio las especificaciones han sido establecidas para el formato 8K y destinadas a grandes audiencias.
Superando con creces a los actuales sistemas de audio con 7.1 canales, el 8K dispondría de 22.2 canales de audio, repartidos a diferentes alturas. El nivel más alto estaría compuesto por 9 canales, el medio (a la altura del centro de la pantalla) por 10, mientras que el más bajo dispondría de los 3 canales restantes.
Según la configuración actual del estándar, existirían 2 canales para bajas frecuencias situados en el nivel más bajo, complementado por dos grupos de 36×2 pequeños altavoces situados en los laterales de la pantalla.
Algunas ventajas adicionales
Según informes de la ITU, al incrementar la resolución no solo obtenemos una calidad de imagen sin igual que da la sensación de estar totalmente inmersos en la experiencia audiovisual, sino que además se consigue un menor estrés visual, a la par que se reduce la percepción sobre la duración de los programas visualizados con esta calidad de imagen (es decir, que con las películas en UHDTV tendríamos menos fatiga visual y además se nos harían más cortas).
En las salas de cine, la resolución máxima que actualmente podemos encontrarnos es la 4K2K (generalmente incluso inferior), por lo que hoy por hoy podríamos estar disfrutando en el salón de nuestra casa de una calidad equivalente a la del cine gracias a los nuevos televisores con el estándar UHDTV/4K.
Aunque la UHDTV nos permite disfrutar de una mayor calidad de imagen que el Full HD con cualquiera de sus dos formatos, 4K y 8K, por ahora (y durante algún tiempo) será el 4K quien esté presente en el mercado. Tendremos que esperar, por tanto, algunos años aún para poder ver los televisores 8K en nuestros salones, lo que nos dará un respiro para poder disfrutar del 4K sin temor a que pronto quede obsoleto, a diferencia de lo que ocurrió con el formato de vídeo 720p y su correspondiente certificación HD Ready de la EICTA.
*Imágenes cedidas por Sony, por lo que no están bajo licencia Creative Commons.
Buenos articulos. Me habia encontrado esos terminos pero no sabia lo que significaban.
Mi TV es HD ready. Cuando me la compré lei algunos articulos que predecian que la TDT Full HD tardaría en llegar y no merecia pagar la diferencia. Ya hace al menos 6 años pero la vida de una tv es bastante larga.
Respecto al HD pense comprarme un smart tv box con tdt hd ya que aunque el tv es hd ready el tdt integrado no (menudo timo, y eso que siemre intento informarme). El caso es que viendo peliculas en hd la imagen tan realista hace que parezca amateur, pierde glamour (impresion personal) por lo que no tengo demasiado interes. Ademas para lo que veo la TDT…
Me pregunto si el 4k y 8k no hará más que acrecentar esa sensacion.
Me gustan los avances tecnologicos, pero 4k y 8k parece una idea para abril una brecha entre industria y particulares y animar a la gente ir al cine y a comprar Blurays.
Muchas gracias por tu comentario, serzitro.
Ciertamente, pueden existir ocasiones en las que una imagen Full HD (provenga de la TDT o no) parezca como si hubiera sido grabada con una videocámara digital (similar al efecto de la película Vidocq, primera película de ciencia ficción grabada íntegramente en formato digital).
No obstante, esto puede tener solución: generalmente esto ocurre porque ciertos fabricantes, para intentar dar la sensación de mayor calidad en sus TV, introducen filtros que potencian los colores y el contraste, y “mejoran” la nitidez. Para documentales, programas en directo y similares, estos filtros suelen ser útiles (aunque todo depende de los gustos del usuario), pero para películas y series televisivas, no suele resultar del agrado ni de los directores/productores de las películas, ni (lo que es peor), de los espectadores. Por ello, y si el televisor lo permite, la solución estaría en desactivar este filtro, o bien usar el filtro específico para películas, con lo cual se disfrutará de una calidad más adecuada a los gustos generales para este tipo de imagen.
Un placer tenerte por aquí. ¡Gracias por participar en mi blog!